Hoy en día, el venture capital tiene un papel clave en el emprendimiento, ya que es una de las principales fuentes de financiación para empresas que se encuentran en una fase de crecimiento. En el post de hoy, exponemos en qué consiste, de qué fases se compone y cuáles son sus diferencias con el private equity, otro tipo de financiación para empresas similar.
¿Qué es venture capital?
El venture capital es un tipo de operación financiera a través de la cual un grupo de inversores proporciona capital a startups o empresas con un alto potencial de crecimiento, pero con elevados niveles de riesgo, a cambio de un porcentaje en la empresa.
Una operación de venture capital, normalmente está formada por una Sociedad de Responsabilidad Limitada que se encarga de invertir los fondos de la entidad y de ofrecer una rentabilidad a los inversores. De esta manera, se busca participar en los futuros ingresos de las startups y tener el control de entre un 25 y un 30% de la organización.
Tal y como comentamos, una de las características principales de este tipo de inversión es que conlleva un elevado nivel de riesgo, ya que las startups se encuentran en una fase muy inicial y, aunque se pueda prever un gran crecimiento, el futuro siempre resulta incierto. De hecho, es habitual que durante los primeros ejercicios las rentabilidades sean negativas. Aún así, el beneficio puede llegar a ser muy importante.
También hay que tener en cuenta que los fondos de venture capital realizan una inversión con un límite de capital en varias startups. De esta forma, se diversifica el riesgo de las operaciones y, normalmente, se consigue alcanzar la rentabilidad esperada.
Fases del venture capital
El venture capital está conformado por varias etapas:
- Recaudación de fondos: La primera etapa se centra en la búsqueda de inversiones, financiación y fondos.
- Búsqueda de startups: Cuando la sociedad ya ha encontrado a los inversores, es el momento de empezar a buscar inversiones. Las startups son sometidas a exhaustivos análisis antes de decidir si son una posible inversión o no.
- Ronda de inversión: En esta etapa se decide en qué empresas se invertirá y la cantidad que se va a destinar a cada inversión. Posteriormente, se procede a la inversión de los fondos.
- Gestión de inversiones: Es el momento en que los fondos comienzan a gestionar las empresas en las cuales se ha invertido y se empieza a desarrollar un plan de salida.
- Generación de retornos: En la última fase, el fondo de inversión se cierra, repartiendo los beneficios obtenidos entre los distintos inversores.
Una buena alternativa financiera para empresas
Por su parte, y tal como comentamos al inicio del post, para las empresas que se encuentran en una fase inicial o de crecimiento exponencial, acceder a una operación de venture capital representa una buena oportunidad de conseguir capital, especialmente en aquellos casos en los que ya se han utilizado otras fuentes de financiación.
Venture capital vs private equity
A menudo, el venture capital se confunde con el private equity, ya que en ambos casos un grupo de inversores ofrece el capital necesario a empresas a cambio de participación en las mismas. Sin embargo, presentan importantes diferencias en el tipo y tamaño de las empresas que financian, invirtiendo distintas cantidades de dinero y reclamando distintos porcentajes.
El private equity invierte en una única empresa o entidad que no cotiza en bolsa y cuya inversión es directa. Por su parte, el venture capital financia a una cartera de empresas jóvenes o emergentes que muestran un potencial de crecimiento a largo plazo.
El venture capital en España
El mercado del venture capital se originó en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX cuando determinadas organizaciones comenzaron a realizar inversiones estratégicas en empresas privadas. Hoy en día, este tipo de financiación se ha extendido por prácticamente todo el mundo, aunque Estados Unidos sigue siendo la cuna de la industria.
En Europa, los niveles de actividad de los fondos de venture capital siguen siendo menores que en el mercado estadounidense. Sin embargo, existen importantes fondos que invierten en startups del mundo. En España, el nivel de actividad es relativamente bajo comparado con otros países europeos, aunque en nuestro país también encontramos fondos que cada vez adquieren un papel más relevante en nuestra sociedad.
Expertos en financiación privada
En definitiva, el venture capital es una alternativa de financiación cada vez más presente en el mundo entero. Su principal particularidad es que representa una operación con un elevado riesgo, pero a través de la cual se pueden obtener grandes beneficios. Por ello, cada vez son más los inversores que se deciden por este tipo de financiación.
Si usted también está interesado en el venture capital o busca financiación para su empresa, queremos recordarle que puede contactar con nosotros sin compromiso. Como expertos en financiación privada para particulares y empresas, podemos orientarle en la búsqueda del tipo de inversión o financiación más adecuada según su caso.